Galería Antai

La Fundación Museo Reina Sofía dona obras valoradas en más de un millón de euros para la Colección

En el encuentro anual del Consejo Internacional de Mecenazgo de la Fundación Museo Reina Sofía, celebrado recientemente en Madrid, en el que han participado miembros de nueve países, se ha aprobado un conjunto de donaciones, que alcanzan un valor superior al millón de euros y que representan un 80% del total de adquisiciones a ser realizadas por la Fundación para 2023, dado que a estas donaciones se sumarán las compras, con un valor cercano a los 300.000 €. Todas las obras van a pasar a formar parte de la Colección del Museo Reina Sofía en calidad de depósito indefinido.

Los miembros de la Fundación, Alberto Cruz, José Antonio Llorente, Juan Carlos Maldonado, Francesca Thyssen-Bornemisza y Mercedes Vilardell han donado gran parte de las obras: Alberto Cruz, un dibujo del recientemente fallecido Jorge Pineda (República Dominicana); José Antonio Llorente, un conjunto especial de materiales de la Escuela de Samba Mangueira (Brasil); Juan Carlos Maldonado, Diana López de Sifontes y Herman Sifontes, una tela de algodón con acrílico de Sheroanawe Hakihiiwe (Venezuela); Francesca Thyssen-Bornemisza y un coleccionista particular, una escultura del brasileño Rubem Valentim; y  Mercedes Vilardell un conjunto de 16 obras de 11 artistas, entre ellos una pieza de Maxwell Alexandre (Brasil), dos fotografías de Juan Carlos Alom (Cuba), un tapiz de Yto Barrada (Francia), una obra formada por 14 fotografías de Jonathas de Andrade (Brasil), una escultura y 13 dibujos de Ângela Ferreira (Portugal), un conjunto de fotografías de Alfredo Jaar (Chile), un video de Bouchra Khalili (Marruecos), dos obras de Engel Leonardo (República Dominicana) y una obra con 4 dibujos de grandes dimensiones Mateo López (Colombia), así como un video y dos obras de Paulo Nazareth (Brasil), y dos de Román Ondák (Eslovaquia). Por último, destacar que el artista Marcelo Brodsky (Argentina) ha donado una fotografía de su conocida serie Buena memoria

41 obras de 24 artistas: Instalaciones, vídeo, pintura, esculturas o dibujo 

El  conjunto de 41 obras que va a pasar a engrosar la colección del Museo Reina Sofía, gracias a los miembros de la Fundación, corresponden a 24 artistas de diferente origen, muchos de ellos latinoamericanos, que han usado diversas técnicas (pintura, fotografía, instalación, escultura, dibujo o video). Todos los trabajos revisten gran interés para la institución, ya que de la mayoría de los artistas se carecía de representación y vienen a completar diferentes discursos de las grandes líneas de investigación que se están desarrollando, centradas sobre todo en Latinoamérica.

Sobre los artistas y sus obras 

Maxwell Alexandre (Brasil, 1990). En la actualidad vive en la comunidad de la Rocinha, la favela más grande de Brasil, donde tiene su taller. En 2017 concluyó la carrera de Diseño y Comunicación. Se dio a conocer con la exposición itinerante Pardo é papel (Pardo es el papel) (2019), en la que retrataba personajes negros en situaciones de poder y autoestima. La obra del pintor afrobrasileño ha visitado diferentes museos y galerías de París, Nueva York y Tokio y estos días se expone por primera vez en una muestra individual en España, en La Casa Encendida de Madrid. 

Juan Carlos Alom (La Habana, Cuba, 1964), que en el año 2000 fue reconocido por Time Magazine como uno de los 100 fotógrafos latinoamericanos del milenio y cuya obra está presente en importantes museos de Europa y EE. UU, destaca por su trabajo en fotografía y cine de tipo documental y experimental, donde profundiza en el cuestionamiento de los mitos y normas sociales y morales en la sociedad cubana contemporánea. Su representación en la Colección del Museo Reina Sofía, que contaba con una obra, se completa con las fotografías Libia y José de la Caridad y Evel y Sonia, ambas de 1989 y pertenecientes a la serie Periodo Especial, referida a la larga crisis económica vivida en Cuba a finales de los años ochenta, tras dejar de recibir ayuda por el final de la Unión Soviética. 

Jonathas de Andrade (Brasil, 1982) es un artista reconocido a nivel internacional cuya obra se conserva en museos como el MoMA (Nueva York), Tate Modern (Londres) o el Centre Pompidou (París). Trabaja con fotografías, vídeos e instalaciones en los que explora diversos temas sociales e históricos a partir de la vida cotidiana de Brasil, teniendo lo mestizo como un elemento fundamental. Un ejemplo de ello es la obra Exercício constructivo para uma guerrilha sem terra (Ejercicio constructivo para una guerrilla sin tierra), de 2016, donde recoge imágenes fotográficas de tiendas de campaña y cabañas levantadas por el Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) en la región de Igarassu, en Pernambuco. Su inclusión en la Colección del Museo Reina Sofía se enmarca en la línea del análisis y la recuperación de la memoria y las relecturas de lo moderno y los estudios en torno a lo poscolonial. 

Lucas Arruda (São Paulo, Brasil 1983) está considerado uno de los artistas brasileños contemporáneos de mayor relevancia y sus trabajos están en varios de los museos más importantes del mundo. Su obra se centra fundamentalmente en el paisaje, pensando y experimentando la capacidad de vivir a través de la mediación de la luz y la mirada. Muchas de sus pinturas de pequeño formato, han girado alrededor de la representación frontal de paisajes imaginados, marinos y de florestas desarrollados entre la imaginación y la realidad, el día y la noche. La obra donada, el óleo Sin título, 201, de la Serie Deserto-Modelo reviste gran interés para la colección del Museo por varios motivos: no está aún presente en ella; la pintura de este artista se considera una declaración de principios a favor de la práctica pictórica más contemporánea y su apuesta por el género paisajístico persigue mostrar que es una superficie pintada, que emplea la estructura de paisaje sin intención alguna de representación. Finalmente, es una obra que encaja con el trabajo de otros pintores contemporáneos de la colección, como el caso de Paulo Pasta, de quien fue alumno, o de Claudia Coca.  

Yto Barrada (París, 1971), artista franco-marroquí cuya obra está presente en relevantes museos de todo el mundo, como el Metropolitan Museum o MoMA (Nueva York), Tate Modern (Londres), Guggenheim (Berlín) o el Centre Pompidou (París), entra a formar parte de la Colección del Reina Sofía a través de la donación de la obra Majdoub Appliqué Flag (2016). Se trata de una bandera de tela en la que, a partir de versos del poeta oral del siglo XVI Abderrahman al-Majdoub, Barrada retoma sus reflexiones sobre la invención de las tradiciones, sobre la autenticidad y la falsificación teniendo como base la realidad cultural de Marruecos. Esta obra se integra en una de las líneas de adquisición preferente de la colección del Museo Reina Sofía, como es el arte textil producido en los últimos años por mujeres artistas, reforzando la colección de este tipo de obras del Museo de artistas como Magdalena Jitrik, Maja Bajevic o Lucrecia Lionti, entre otras. 

Marcelo Brodsky (Argentina, 1954) ha realizado una donación de una fotografía de su serie Buena memoria. El artista destaca por su defensa por los derechos humanos. Se exilió de Argentina a Barcelona (España) como consecuencia del golpe militar de 1976. Situado en el límite entre la instalación, la performance, la fotografía, el monumento y los memoriales, en lo que  combinan texto e imagen, sus obras forman parte de importantes colecciones de museos de todo el mundo. La serie, Buena Memoria, se ha exhibido más de 250 veces de manera individual o colectiva en espacios públicos e instituciones de todo el mundo.  

De ascendencia europea, Olga Dueñas (Cleveland, Ohio, 1926) cuyo nombre de nacimiento es Olga Valasek Dipold, exploró desde la abstracción geométrica al constructivismo y terminó madurando su poética a través del cinetismo pictórico. Dueñas encontró en el cinetismo los recursos formales que le permitían conciliar su interés por la música clásica -vinculada a la historia de su vida y su familia- y la representación del dinamismo de las sensaciones sonoras. Es una artista fundamental para la comprensión del arte moderno en Ecuador y el desarrollo del arte óptico-cinético en ese contexto artístico. Su innovador trabajo le llevó a representar a este país en la XVI Bienal de Sao Paulo, en 1981. La incorporación de la obra Trémolo luminoso II, (1973) a los fondos del Museo permitirá ampliar la investigación abierta por la Colección sobre el arte latinoamericano del siglo XX, especialmente los lenguajes de la abstracción geométrica hasta finales de los años setenta, ampliando la cartografía de los modernismos del sur. 

La Escola de Samba Estação Primeira de Mangueira (o simplemente Mangueira) es una escuela de samba tradicional brasileña de la ciudad de Río de Janeiro que destaca por ser la segunda que más veces ha ganado el carnaval de Río, con 20 victorias. Fundada en 1928, en 2016, el diseñador de vestuario y “carnavalesco” Leandro Vieira (Río de Janeiro, 1983) asumió la dirección artística de la Escola de Samba. En 2019, Mangueira presentó en el carnaval el “samba enredo” «História Pra Ninar Gente Grande», que exaltaba a los héroes olvidados y marginados de la historia brasileña destacando a personas negras, indígenas y pobres. Así, personajes de la historia oficial de Brasil, fueron reemplazados en el vestuario, las banderas, los carros alegóricos y los atrezos por héroes de las clases populares. La escuela ganó su vigésimo título, obteniendo la máxima puntuación. Entre los materiales donados que pasan a formar parte de la Colección del Museo está un conjunto de 4 banderas con los colores de Mangueira (verde y rosa), cada una con el rostro de una figura de resistencia brasileña, todas ellas oriundas del contexto de las favelas de Río de Janeiro; y otra bandera que es una relectura de la oficial de Brasil que sustituye el verde, amarillo y azul por el verde y el rosa, y las palabras “indios, negros y pobres” en lugar del emblema “Orden y progreso”.  

Ângela Ferrerira (Mozambique, 1958) destaca por ser pionera, desde los años 90, en una metodología artística basada en la investigación y el archivo y su trabajo se centra en el colonialismo y poscolonialismo en la sociedad actual. Desde su primera muestra en 1990, ha participado en diversas exposiciones individuales y colectivas.  La instalación Hollows, tunnels, cavities and more #3 (2015), compuesta por una escultura y un conjunto de fotografías y dibujos sobre papel, alude a la realidad de Sudáfrica y Mozambique y a los sistemas de colonización y de apartheid de sus sociedades. El Museo contaba con una videoinstalación de Ferreira adquirida en 2021 y la donación de esta nueva obra sirve para reforzar la presencia de esta artista en la colección, de acuerdo con las líneas de crecimiento. 

Sonia Gomes (Caetanópolis, Minas Gerais, Brasil, 1948), es una artista afrobrasileña que vive y trabaja en São Paulo. El hecho de utilizar en muchas ocasiones materiales que le proporciona la gente es un factor importante para su concepto artístico de afirmar la memoria, la identidad y el poder transformador de la creación. Sus esculturas recuperan las tradiciones afrobrasileñas de la artesanía feminizada en los márgenes de la historia y Dois Acordes (Díptico de serie Sinfonia das Cores, que ahora ha sido donada, evoca formas vegetales y colgantes que nacen de la unión de alambre forrado y bulbos de tela para conseguir un dinamismo lineal y un colorido que evoca las danzas populares brasileñas, de ahí sus títulos alusivos a lo musical. Sonia Gomes no está representada en los fondos del Museo, pero interesa la incorporación de su trabajo a la institución por su calidad y por encajar en las líneas actuales de crecimiento de la colección.  

De Fina Gómez (Josefina Gómez Revenga) (Venezuela, 1920-España, 1997), fotógrafa venezolana considerada pionera en el mundo de los libros de fotografía, se han recibido en donación 2 fotografías sin título de Raíces, una de sus series más representativas, y sus tres primeros fotolibros: Fotografías (1954), Racines (1956) y Las Piedras (1958). En Fotografías, la artista retrató niños trabajadores franceses y venezolanos, personajes femeninos de la clase alta de Caracas, así como imágenes de troncos y raíces. Las fotografías de raíces sirvieron a Fina Gómez para profundizar en Racines en el estudio de formas antropomórficas y la simbología del espacio externo. Con un enfoque similar trabajó con menhires y restos marinos en Las Piedras. La autora no se encontraba representada en la Colección y su incorporación refuerza la presencia de fotógrafas y completa los fondos relacionados con los fotolibros y con las prácticas artísticas producidas en Latinoamérica. 

Sheroanawe Hakihiiwe (Venezuela, 1971) es uno de los más reconocidos artistas de la comunidad Yanomami, de Sheroana, una pequeña comunidad del Alto Río Orinoco en la Amazonía venezolana. Trabaja principalmente con dibujos y papeles hechos a mano a partir de fibras nativas. Para su producción se nutre de su conocimiento ancestral de los signos y símbolos de la cultura yanomami y su aplicación en cestería y pintura corporal para ceremonias rituales. El trabajo de Hakihiiwe ha sido objeto de revisión de instituciones internacionales y ha participado en numerosas exposiciones y eventos entre los que destacan la 59ª Biennale di Venezia o la 23ª Bienal de Sydney. No había ninguna obra de este artista en la Colección del Museo Reina Sofía por lo que supone una importante aportación a la misma. La obra Hii frare frare oru keki (Árbol amarillo con culebra a sus pies), de 2021, completa las investigaciones y dialoga con las obras de la Colección relacionadas con los pueblos originarios y la cosmogonía indígena en Latinoamérica. 

Alfredo Jaar (Santiago de Chile, 1956) es un artista, arquitecto y cineasta chileno, afincado en Nueva York. Su trabajo transita entre la instalación, la fotografía y la imagen en movimiento, siendo la intervención pública y urbana una parte destacada de su trayectoria. Ha recibido numerosos reconocimientos y premios internacionales, y su obra se ha podido ver exposiciones individuales y colectivas, así como en los proyectos que ha presentado en las Bienales de Venecia, Sao Paulo o la Documenta de Kassel. La obra donada ¿Es usted feliz? (1978-80) es un conjunto de fotografías que se puede considerar clave en los comienzos de la carrera artística de Jaar. Entre 1973 (año del golpe de estado de Pinochet) y 1981, el artista chileno realiza un conjunto de obras centradas en la idea de felicidad, muchas de las cuales ponían el acento en los riesgos implícitos del uso del espacio público en un país bajo una dictadura. Para la Colección del Museo es una pieza de gran interés ya que no hay ninguna otra obra del artista de esta etapa y porque entronca muy bien con la línea artística que se presenta de las prácticas poético-políticas producidas en Latinoamérica, especialmente dentro del arte chileno. 

Bouchra Khalili (Marruecos, 1975) es una artista visual franco-marroquí. En su trabajo, ha explorado diferentes disciplinas artísticas, como el vídeo, la fotografía, el dibujo y la instalación para abordar cuestiones relacionadas con la ciudadanía, la comunidad, la agenda política, la exploración de las luchas anticoloniales y el poscolonialismo desde un planteamiento crítico y ético. Para ello, también ha empleado el cine documental. En 2015, el  MoMA de Nueva York se convirtió en el único museo del mundo en ser propietario de una serie completa de su obra The Mapping Journey, al comprar los 8 vídeos que la componen. A partir de ahora su trabajo formará parte de la Colección del Museo Reina Sofía. 

Engel Leonardo (Bani, República Dominicana, 1977) estudió Arte en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y Diseño en la Escuela Chavón de Diseño de la misma ciudad (asociada a la Parson School of Desing de Nueva York). Fue miembro de la editorial y colectivo artístico “La Vaina” (2000-2006) y “Shampoo” (2005-2007), y desde 2014 su obra se ha difundido a nivel internacional. Leonardo se centra en la cultura caribeña, la arquitectura tropical de la modernidad y en la cultura popular indígena y africana presente en la artesanía. De las dos obras donadas al Museo, Bejuco (2018) es una escultura en metal pintado que conecta suelo y techo, y en la que Leonardo reinterpreta la planta trepadora propia de las regiones tropicales en un lenguaje reduccionista de formas estilizadas y color plano.  Vara (Palo), de 2019, es un relieve en metal pintado, que incide en la confluencia entre la tradición “tropicalista” y su interpretación en la Modernidad Déco.  

Mateo López (Bogotá, Colombia, 1977) es arquitecto de formación que en sus obras habla de cartografías, viajes y procesos de construcción ligados a los temas del azar, el encuentro y el tiempo. Su obra traza un enfoque conceptual y se expande desde el dibujo hasta la instalación, la arquitectura, el cine y las coreografías escultóricas. Considerado por muchos heredero de Helio Oiticica y de la tradición neoconcreta, en 2012-2013 fue elegido alumno del artista sudafricano William Kentridge para el programa Rolex Mentor and Protégé Arts.Time as activity (2015) es un conjunto compuesto de 4 dibujos de grandes dimensiones en los que López utiliza esta disciplina como herramienta conceptual para atravesar múltiples variantes artísticas. El dibujo es, para López, más que un medio artístico: es una forma de concebir y habitar el mundo. Su obra no estaba representada en la Colección del Reina Sofía, y este conjunto conecta con el trabajo similar de otros artistas presentes en la Colección, como Ignasi Aballí.  

El trabajo del artista afrobrasileño Paulo Nazareth (Minas Gerais, 1977) versa sobre cuestiones relacionadas con la inmigración, la racialización, la globalización, el colonialismo y sus efectos en la producción y el consumo de arte en su Brasil natal y el Sur Global. Es un artista consolidado, con una importante trayectoria internacional y gracias a las donaciones recibidas estará representado en la colección del Museo Reina Sofía. El vídeo, titulado L’Arber D’Oublier, es una de sus obras más emblemáticas y conocidas de Nazareth y registra el gesto performático, y un intento poético de rebobinar la historia. Su inclusión en la colección del Museo va a permitir tener una perspectiva decolonial y antirracista. Además, esta obra ayuda a complementar la investigación que sobre la diáspora negra está llevando a cabo el Departamento de Colecciones del Reina Sofía. Por otra parte, se integran en la Colección, tres obras más de Narareth:  el vídeo Pencil test – For me Stay Here, 2017; un conjunto de 3 dibujos: Sin título, 2018; y una composición formada por siete piezas: Dispatch from south: white’s drug war killed blacks people, 2019. 

Nacido en Ceilândia, (Brasilia, Brasil) en 1983, Antonio Obá trabaja con pintura, escultura e instalaciones y performance, y a menudo utiliza su propio cuerpo para indagar en la construcción de la identidad negra y su ausencia en la historia del arte brasileño. El artista recupera iconos culturales y religiosos para representar historias eclipsadas de la identidad nacional y de la memoria política del país. Su obra se ha expuesto en Brasil y Norteamérica principalmente, pero hasta ahora no formaba parte de la colección del Museo Reina Sofía. La incorporación del óleo Sem Titolo, 2023, supone tener presencia de uno de los más notables artistas brasileños jóvenes y un aporte al esfuerzo del Museo en dar lugar a narraciones alternativas a la modernidad occidental. La obra de Obá conecta con el trabajo de otros artistas contemporáneos que se interesan por el análisis y la recuperación de la memoria colectiva y dialoga con una revisión crítica de los prejuicios racistas y étnicos, en el contexto de la multuculturalidad brasileña.  

El trabajo de Roman Ondák (Žilina, Eslovaquia, 1966) se enmarca en el contexto de los países del este europeo, donde el arte conceptual de las décadas de los sesenta y setenta incentivó el trabajo artístico de reflexión crítica sobre las convenciones de la construcción de la realidad. Ondák representó a su país en la Bienal de Venecia de 2009 y participó en la Documenta de Kassel en 2012.   En 2013 presentó la muestra organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía titulada Escena en el Palacio de Cristal del Retiro. Las dos esculturas donadas: Swapped Roles (1997) y Crack of Dawn (2016) pertenecen a diferentes momentos de su trayectoria, y son representativas del juego irónico con la realidad de la poética de este artista, que afronta la vida diaria con énfasis en lo cotidiano. Ondák explora los espacios y tiempos en que confluye la experiencia estética y la cotidiana. Ahora va a estar bien representado en la Colección del Reina Sofía con estas dos esculturas que se refieren a los comportamientos y espacios cotidianos del espectador, cuestionándole directamente sobre el gesto artístico, y en consecuencia sobre las instituciones que los alojan.  

Rosana Paulino (São Paulo, 1967) es una de las más importantes artistas contemporáneas de Brasil. Doctora en Artes Visuales especializada en Grabado, su producción artística está vinculada a cuestiones sociales, étnicas y de género y más concretamente a las mujeres negras en la sociedad brasileña y los diversos tipos de violencia que sufren. El diseño estructura todas sus obras, sean grabados, esculturas o instalaciones con las que explora lo actual y lo pasado, señalando tanto el vigor de la mano como la frigidez de las tecnologías digitales. Además de profesora, Rosana Paulino es un referente para la nueva generación de artistas afrobrasileños. Ha expuesto en los principales museos de arte contemporáneo y sus obras forman parte de importantes colecciones internacionales. Hasta ahora ausente en la Colección del Reina Sofia, la incorporación de dos dibujos de la serie Búfala (2019) y otros dos de la serie Senhora das Plantas (2020) contribuye a aumentar el mapa de las prácticas artísticas producidas en Latinoamérica. Estos dibujos enriquecerán las investigaciones y los materiales conservados en la Colección del Museo relacionados con la diáspora negra y su producción en Latinoamérica.  

El Museo recibirá también un dibujo de Jorge Pineda (República Dominicana,1961-2023). Pineda fue artista visual y director de escena. Su obra forma parte de varias colecciones públicas y privadas, tanto en República Dominicana como en otros países.  Ayudado por bolígrafos Bic, Pilot o Paper, sus obras extremadamente delicadas requieren muchos cuidados y por ello el artista las protegía con capas de barniz, para no ser dañadas por la luz.En su trayectoria también ha trabajado con la pintura, el grabado y las instalaciones, que utilizaba para desarrollar ideas ambientadas en la cultura urbana actual. 

Rubem Valentim (Salvador, 1922-São Paulo, 1991) fue un pintor, escultor y grabador   fundamental del arte brasileño del siglo XX que situó en el centro de sus composiciones los elementos esenciales de la religiosidad y de la cosmovisión afrobrasileña. Usó el lenguaje de la abstracción geométrica en sus creaciones, y a partir de estos elementos y otros como la flecha, el vástago y el hacha creó sus composiciones. Participó en numerosas ediciones de la Bienal de Sao Paulo y sus obras se pueden ver en las principales colecciones del mundo. Objeto emblemático (década 1980) es una escultura en la que se aprecian los elementos clave de la producción de Valentim: la abstracción geométrica sintetizada y reorganizada a partir de la simbología de la cultura y las religiones afrobrasileñas. La pieza de aspecto totémico y escala arquitectónica hace referencia a los instrumentos de culto y estructuras de altares, y se convierte en la primera obra del artista brasileño dentro de la Colección del Reina Sofía, y que dialogará con otras piezas de la abstracción geométrica latinoamericana.  

La artista Cybèle Varela (Petrópolis, RJ, Brasil, 1943) comenzó su carrera como pintora y creadora de objetos, incluyendo más tarde la fotografía y el vídeo en su repertorio. Integrante de la corriente de figuración narrativa brasileña, recibió numerosos premios. Con el interés creciente por el arte pop y la exposición londinense en la Tate Modern «The World Goes Pop«, Cybèle Varela ha sido reconocida como una de las artistas brasileñas claves de mediados del siglo XX. En sus primeras pinturas, entre las que se encuentra la obra donada O Beijo, desarrolló una actitud crítica e irónica de la vida urbana, muy influida por el Pop Art norteamericano y vinculada al movimiento tropicalista. Es un ejemplo de la práctica pictórica brasileña de los 60’s y podría conectarse con la obra de otros autores de la nueva figuración de ambos continentes. La obra de la artista brasileña, que reside en Madrid, no se encontraba representada hasta la fecha en la colección del Museo Reina Sofía.  

Castiel Vitorino Brasileiro (Victória, 1996) es una joven artista visual macumbeira o curandera, que investiga e innova relaciones en las que los cuerpos se desprenden de las ataduras del colonialismo. Trabaja con múltiples medios: la fotografía, el audiovisual, la danza, pintura y la instalación. Su trabajo multidisciplinar sugiere la llegada de un nuevo lenguaje, que amplía la comprensión de la naturaleza de la vida y la condición humana. En sus experiencias, entra en contacto con los poderes terrenales y celestiales, intercambiando energías para crear conexiones. Diluye las dicotomías construidas relacionadas con la raza, el género y las sexualidades e interpela la significación semántica de conceptos como negro, travesía poder…La incorporación a la Colección del Museo Reina Sofía de la obra Estandarte VI de la serie Prosperidade são lembranças e escolha (2021) se inscribe en uno de los ejes programáticos del museo, la investigación decolonial. 

La entrada La Fundación Museo Reina Sofía dona obras valoradas en más de un millón de euros para la Colección aparece primero en PAC.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *