Galería Antai

Teatralidad y poética. Un paseo por la cultura popular nipona

Madrid sigue celebrando el inicio de la nueva temporada expositiva. Tras Apertura Madrid y la inauguración conjunta de las galerías de arte de la ciudad, también los principales museos e instituciones culturales, como el Thyssen, el Museo del Prado, el Reina Sofía o la Fundación MAPFRE, acogen ya en sus salas las exposiciones que marcarán la programación este otoño en la capital.

Una de esas muestras es “Japón. Una historia de amor y guerra”, que el miércoles se inauguró en CentroCentro y que ofrece una panorámica de la vida y la cultura japonesas a través de más de 200 piezas de la Colección Bartolone Gobbi.

Ando Hiroshige (1797-1858)

Los italianos Pietro Gobbi y Enzo Bartolone están considerados dos de los mayores coleccionistas de arte japonés del mundo. Su pasión por el arte y la cultura nipona comenzó en los años noventa, en un momento en el que todavía no estaba demasiado extendida en Europa. Si bien en un principio la atracción por las estampas fue principalmente por su estética y por el interés en la técnica, profundizar en las temáticas y asuntos tratados en ellas propició que ese interés fuera en aumento, y con él el gusto por coleccionarlas. En la exposición puede adivinarse un componente didáctico, que parece que también ha estado presente a la hora de armar la colección. Esta se ha ido constituyendo con un carácter casi museístico, prestando atención a mostrar, por ejemplo, los procesos técnicos de la elaboración de las estampas o buscando completar series de trabajos que, en su conjunto, permitan una mejor comprensión, bien del artista o bien del asunto tratado.

Es esta también una colección construida con el deseo de acercarse a la cultura más popular, a los hogares, a lo cotidiano.  Aunque encontramos en ella obras firmadas por algunos de los artistas más conocidos en Occidente: Hiroshige, Tupamaro, Hokusai o Kuniyosh, los nombres no parecen ser prioritarios para esta pareja de coleccionistas y estudiosos, que prefiere reconocer el trabajo de aquellos que no suelen mostrarse en las grandes exposiciones internacionales, pero cuyas obras logran focalizar muy bien nuestra atención sobre esos aspectos de la vida cotidiana.

Entre los objetos más valiosos de la colección estaría una primera edición del álbum ilustrado Yoshiwara keisei shin bijin awase jihitsu kagami de Kitao Masanobu, que data de 1784. Se trata de uno de los álbumes impresos en color más suntuosos de todos los conocidos en la cultura japonesa. Uno de estos ejemplares se puede admirar en el British Museum de Londres. Otra de las particularidades de la colección Bartolone Gobbi es que cuenta con objetos de uso cotidiano como tapetes o juegos de mesa que se enmarcan dentro del arte ukiyo-e.

La exposición ha sido concebida como un viaje a través de 11 secciones que recorren desde el periodo Edo (1603-1868) hasta el siglo XX, y que permiten descubrir la atmósfera elegante y refinada del país nipón. La vida cotidiana, el amor en sus diferentes versiones, el mundo femenino con las geishas, la caligrafía como expresión estética o el gusto por la naturaleza son aspectos que quedan recogidos en la muestra, que podrá visitarse hasta el 30 de enero de 2022.

El recorrido comienza en la sala dedicada al ukiyo-e, “el mundo flotante”. Tras el proceso de pacificación y unificación de Japón iniciado por Oda Nobunaga, Toyoyomi Hideyoshi y Tokugawa Ieyasu a finales del siglo XVI, el país dejó atrás el caos de las continuas contiendas bélicas en las que estaba inmerso e inició un largo periodo de paz que permitió un intenso progreso cultural y económico. Una nueva clase de burgueses, mercaderes, artesanos, médicos…, excluida del poder político, expresó su cultura hedonista de la existencia, el ukiyo, desarrollando un nuevo lenguaje artístico que fue plasmado principalmente en xilografías.

Continúa la visita con el capítulo dedicado al teatro, tan importante en la cultura japonesa. Frente al teatro Nō, el teatro clásico de Japón, al principio reservado únicamente a la aristocracia, el teatro Kabuki nos ofrece una versión más popular y transgresora, cuyos actores se convirtieron en auténticos héroes de la calle. Las manifestaciones de este último son las que más interesan a Gobbi y Bartolone, de nuevo por ese interés en acercarse a lo más populares. Sorprende en las estampas de esta temática la fuerza del colorido de los trajes suntuosos, la expresividad y ampulosidad de los actores.

A continuación, un apartado refleja la visión de la mujer en el ukiyo-e, con una selección de grabados dedicados a la bijn, “mujer hermosa”, estampas de geishas (término que significa literalmente “mariposas de la noche” y empleado en Japón para definir a las bailarinas e intérpretes de instrumentos como el shamiseno o el biwa, pero que ha sido distorsionado en Occidente, identificándolas erróneamente como prostitutas) y cortesanas (Õiran) en las que el kimono es un elemento esencial en la representación. La moda, la belleza idealizada, la sensualidad, la gracia y la opulencia de la época quedan evidenciadas en el conjunto de piezas expuestas.

Suzuki Harunobu (1724-1770). Jovenes amantes

No falta un capítulo dedicado al shunga, “imágenes de la primavera” (también llamadas en la época makura-e, “imágenes de cabecera” y warai-e “imágenes divertidas”) un género que abarca la amplitud del erotismo y en absoluto secundario en la producción ukiyo. Al parecer, estas imágenes, que pueden sorprender por explícitas, tuvieron una función autoerótica para el disfrute de hombres solitarios pero también de muchas mujeres nobles, concubinas, para evadirse en la fantasía y sobrellevar su solitaria cotidianidad.

Los dos siguientes apartados están protagonizados por los guerreros musha y samurái, y exhiben, por primera vez en España, las armaduras de samuráis pertenecientes a esta colección. Junto a ellas podemos ver también otras piezas relacionadas con el arte de la guerra, como katanas, máscaras, cascos, o los llamados dansen o gunsen: abanicos de guerra con listones de hierro para resistir los golpes y parar las flechas, siendo también empleados en los combates por los líderes militares para mandar señales a las tropas.

Ichiyüsai Kuniyoshi (1797-1861), de la serie 108 héroes del Suikoden popular todos representados

El recorrido prosigue con la sección Fukei-e, dedicada al paisaje y a la dimensión simbólica de la naturaleza, donde se puede admirar la obra maestra Cien vistas del Monte Fuji de Katsushika Hokusai. En “el mundo flotante”, el dibujo de la naturaleza vista como paisaje se enriquece con un nuevo aspecto, la participación del hombre en la pasión al observar, por propio placer, el espectáculo de la naturaleza en sí (una nevada, la floración de un ciruelo al final del invierno o la caída de las hojas en otoño), sentirse física y sensualmente partícipe de ella.

Katsushika Hokusai (1760-1849). El Fuji desde el mar

A continuación, la exposición aborda las religiones: el shintō, la religión animista autóctona de Japón, que se centra en considerar que la naturaleza, en todas sus manifestaciones y formas (flores, animales, rocas, la lluvia…), está animada y dotada de su propio espíritu, el kami; y en el butsu- dō, “el camino del Buda”, que se introdujo en Japón en el 552 pero nunca logró socavar las posiciones arraigadas del sintoísmo. Ambas religiones acabaron sincretizándose.

Finalmente, la exposición concluye con los shashin, fotografías pertenecientes a épocas avanzadas y consideradas copias de lo auténtico. Los primeros fotógrafos japoneses experimentaron la fascinación de la pintura ukiyo, tanto por lo que se refiere a la elección de los sujetos como por el encuadre y el colorido posterior a la impresión. Pintores especializados coloreaban a mano las fotografías para imitar las estampas populares y policromadas de los artistas que trabajaron con técnicas xilográficas. La fotografía representa el medio con el que el nuevo Japón fija para la eternidad el antiguo Japón y trasmite su compleja y fascinante cultura.

 

“Japón. Una historia de amor y guerra”

CENTROCENTRO

Plaza Cibeles, 1

Madrid

Del 22 de septiembre de2021 al 30 de enero de 2022

 

 

The post Teatralidad y poética. Un paseo por la cultura popular nipona appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *