Galería Antai

Invitan a mujeres y diversidades de Los Ríos a resguardar su memoria a 50 años del golpe de Estado en Chile

Tejiendo Memorias es una iniciativa que busca resguardar la memoria de las mujeres a través de un proceso de construcción colectiva que se materializará en un archivo digital. La iniciativa fue lanzada durante un encuentro en la Casa de la Memoria de Valdivia, que contó con la participación de la Delegada Presidencial Regional de Los Ríos, Carla Peña Ríos; representantes del Gobierno Regional; la Alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann Fecci; la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera; el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Oscar Mendoza Uriarte; la Directora Regional del Servicio del Patrimonio Cultural, Florencia Aninat Urrejola; integrantes de Valdiversa, mujeres y familiares que desempeñaron diferentes roles en la protección de los derechos humanos, la memoria, la democracia y la justicia.

El proceso estará focalizado en tres periodos: Golpe de Estado y relatos de las mujeres y diversidades (11 de septiembre 1973); Acción política de las mujeres y Recuperación de la Democracia (1973- marzo 1990) y Justicia y Memoria de las mujeres en democracia 50 años después (1990-2023).

La Delegada Presidencial Regional de Los Ríos destacó dijo que “como Gobierno del Presidente Gabriel Boric hemos asumido un compromiso con la memoria, porque sin memoria no hay presente y no podremos proyectar un futuro que permita a la sociedad chilena tener una mejor convivencia. El objetivo de este lanzamiento es invitar a las mujeres y las diversidades en nuestro territorio a ser parte de esta recopilación colectiva de memorias, a cada una de las mujeres que estuvieron presentes durante los 17 años de dictadura, pero que además hicieron un trabajo significativo en la recuperación de la democracia”.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género comentó sobre la jornada que “fue particularmente emotiva, en la que invitamos a participar de la iniciativa Tejiendo Memorias, en conjunto y bien acompañada de muchas mujeres que trabajaron y aportaron desde sus distintos espacios a la recuperación de la democracia, la lucha por el respeto de los derechos humanos en nuestro país durante la época de la dictadura cívico militar y que estamos, este año, conmemorando los 50 años desde que ocurrió”.

Igualmente, Francisca Corbalán destacó que la organización de las mujeres en plena dictadura fue uno de los primeros y más importantes procesos de recomposición del tejido social de la época, por eso hizo un llamado a que participen: “Queremos recuperar las voces y los relatos de mujeres y personas de las disidencias que tienen mucho que decirnos para interpelarnos a lo que es hoy Chile. Por ello, invitar a compartir relatos, fotografías o documentos de la época a este archivo digital que se está levantando en todo el país con una especial invitación a las mujeres y personas de las disidencias de Los Ríos”.

Por su parte, el Seremi de Culturas, las Artes y el Patrimonio explicó que “las mujeres y las personas de la diversidad sexo genéricas tuvieron y tienen un rol protagónico en la construcción de una sociedad democrática, desde enfrentar las primeras manifestaciones de la represión hasta los procesos de la resistencia, la conquista de la democracia y hoy las acciones de memoria y justicia”.

“Esta actividad tiene la función de pasar a otras generaciones las memorias. El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género donará los relatos y documentación que se obtengan al Archivo Nacional para poder gestionar, mantener y dejarlos disponibles para las futuras generaciones”, agregó Oscar Mendoza.

Con relación a la iniciativa Tejiendo Memorias, Ida Sepúlveda Miranda, presidenta de la Agrupación de Familiares de Desaparecidos y Ejecutados Políticos, recalcó la importancia del rescate de la memoria colectiva porque “siempre quedan en el anonimato las personas que han hecho grandes labores en nuestro país, algunas han fallecido y otras la sociedad a veces ignora a gente que ha trabajado y que expuso su vida para defender el derecho de nuestros hijos, hijas y los de todos y todas”.

Ximena Rosales. hija de Ida Neira, integrante del grupo de mujeres denominadas Las Pastoras, formado al alero del Obispado de Valdivia y que trabajó en materia de derechos humanos durante la dictadura cívico militar señaló que “es muy importante hacer la recopilación de esta memoria porque hay muchas historias que son desconocidas y es importante para las generaciones futuras. Solo reconociendo la memoria, reconociendo la historia de aquello que ocurrió, nosotros podemos construir futuro. Es importante que la gente se acerque, congregue y acerque sus historias para reconstruir la memoria en nuestra comuna, en nuestra región y en el país”.

Ketty López Ramos, presidenta de Valdiversa, destacó la importancia de que las personas de las disidencias sexo genéricas también sean parte de esta iniciativa. “La única manera que tenemos de remediar esta falta de información y que se centre en solo una mirada de un tipo de víctima, es que todo el resto de personas que sufrieron violaciones de los derechos humanos durante la dictadura entreguen sus testimonios, para que quede grabado qué es lo que pasó en nuestra comunidad, qué es lo que pasó en el sur con las disidencias que están en este territorio y cuáles fueron las formas de resistencia que generaron en la lucha por el regreso de la democracia”, recalcó.

Cómo participar

Si tienes materiales de la época y quieres ser parte de esta construcción colectiva, envía tus archivos digitalizados al correo tejiendomemorias@minmujeryeg.gob.cl. En la región de Los Ríos, quienes necesiten apoyo con el proceso pueden contactar a francisca.marticorena@archivonacional.gob.cl.

Conoce las bases de la convocatoria aquí: https://minmujeryeg.gob.cl/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *