Tras su paso por TEA. Tenerife Espacio de las Artes, el próximo 18 de febrero abrirá sus puertas en el MUSAC de León “Concretos”, una exhibición que incidirá en la posibilidad de concebir la arquitectura como materialización de una imagen y de una época, y el cemento como elemento que permite relacionar obras y que, en el contexto de la tardomodernidad, puede también vincularse con la evolución del capitalismo e incluso con los procesos políticos. Además, como material extraordinariamente ductil, ha permitido alcanzar paulatinamente una renovación plástica en el campo de las construcciones, emancipando este sector de ciertos cánones estéticos y permitiendo el acceso de capas de población más amplias a procesos de autoconstrucción alcanzados gracias a la capacidad transformadora del material; también podemos vincularlo a la irrupción del brutalismo y sus posteriores variantes.
De esta muestra, comisariada por Pablo León de la Barra y Gilberto González, formarán parte trabajos de Talles Lopes, Rafa Munarriz, Pablo Accinelli, Andreas Valentín, Josep Vilageliu, Federico Assler, Nancy Holt, Guy Tillim, June Crespo, Jane & Louise Wilson, Alexander Apóstol, Marcelo Cidade, Pérez y Requena, Esther Gatón, Adrien Missika, Clara Ianni, Céline Condorelli, Federico Herrero, Andreas Angelidakis, Abraham Riverón y Cyprien Gaillard, autores que se han valido del cemento para analizar, a partir de su valor metafórico, las últimas derivas económicas y algunas quiebras sociales.
Jane & Louise Wilson. Monument (Apollo Pavillion, Peterlee), 2003. Cortesía de las artistas y Maureen Paley, Londres
Abraham Riverón. Hier is de zon, 2022. TEA. Tenerife Espacio de las Artes. Fotografía: Teresa Arozena
De su mano podremos tomar conciencia de que ha adquirido el cemento una práctica omnipresencia en los espacios urbanizados y de que, en buena medida, su uso ha reconfigurado por completo la superficie del planeta; e incluso se ha convertido en elemento definitorio de nuestro tiempo. En algunas de las piezas que el MUSAC expondrá, adquiere el rol simbólico de una globalización que quizá nunca tenga freno: se incidirá en que diferentes regímenes políticos, desde socialdemocracias más o menos consolidadas a las dictaduras de distinto signo, han terminado -y aún terminan- haciendo suyo este material como emblema de la construcción de nuevos órdenes. Asimismo, su ductilidad inicial y su dureza posterior simbolizan en algunos de sus proyectos el modo en que los flujos de capital o su ausencia han tornado las promesas y deseos de aquellos regímenes en en escenarios, más o menos rápidos, de obsolescencia sociopolítica.
En lo meramente arquitectónico, el hormigón supuso para el movimiento moderno, y después para el mencionado brutalismo, la opción de liberarse por completo de la tradicional carga estilística y formal basada en una finura y una armonía derivadas de la noción de esa historia como devenir bien acompasado, y con sentido, que caería fulminada tras las dos guerras mundiales. Después de las catástrofes previas a 1945, la ruptura con la tradición obedecía más a la necesidad que a la voluntad, también en lo constructivo, y el cemento permitió ofrecer respuesta rápida a las urgentes necesidades habitacionales y de infraestructura que se produjeron sobre todo en las ciudades, espoleadas además por el éxodo rural generalizado.
Buena parte de los proyectos que recalarán en el MUSAC explorarán el momento en que las nuevas utopías político-urbanas de entonces se apreciaron como inalcanzables. Sintomáticos y bien conocidos son los casos de Brasilia, Trípoli y Ten-Bel, que, en los planteamientos de esta exposición, revelan cómo ya en el germen fundacional de esas ciudades subyacía la imposibilidad de que lo construido pudiera responder al sueño colectivo. En nuestro país, y en el ejemplo de estudio de Canarias, resulta significativo el sistema extractivo de áridos que desde los setenta y hasta hace no muchos años llevó a creer a algunos en la posibilidad de explotar un material sin fin. Unas y otras propuestas podrán hacernos pensar, en definitiva, que cualquier idea que pretenda el control del espacio y de su diseño acabará por caer, antes o después, frente a programas nuevos e inesperados.
Pérez y Requena. Arrife (las propias piedras), 2022. TEA. Tenerife Espacio de las Artes. Fotografía:Teresa Arozena
“Concretos”
Avenida de los Reyes Leoneses, 24
León
Del 18 de febrero al 28 de mayo de 2023
The post Cemento para un nuevo orden appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.